Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
Hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que frecuentemente generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la inhalación por la boca. Representa un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, posibilitando que el oxígeno ingrese y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal fuera realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, desplazarse o hasta al descansar, nuestro organismo se vería forzado a bloquear sin intervención consciente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un peso clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita mantenerse en condiciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el té caliente, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es esencial enfatizar el toma de agua natural.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un simple momento de ardor estomacal puntual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede irritar la capa mucosa de las pliegues vocales y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más más inmediata y ligera, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado adquiere la potencial de controlar este proceso para prevenir tirezas superfluas.
En este canal, mas info hay diversos prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Ventila por la boca buscando mantener el organismo estable, evitando movimientos bruscos. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como límite. Es importante no permitir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones equivocadas sobre la respiración en el arte vocal. En el antaño, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del género vocal. Un fallo corriente es tratar de forzar el trabajo del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante dominante: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve pausa entre la entrada de aire y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la región superior del tronco y otra en la parte baja, toma aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a manejar este punto de etapa simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un ejercicio simple. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en breve.